Estigma de epilepsia propicia exclusión de indígenas que la padecen en México

0
1065
El neurólogo y director del centro especializado en epilepsia pediátrica, Steven Wolf, explica los pasos de la compleja y pionera cirugía que prometía acabar con los ataques de epilepsia de la adolescente de origen mexicano Jennifer Flores, el lunes 3 de mayo 2010, en el hospital Beth Israel, en Nueva York (EEUU). EFE/Miguel Rajmil/Archivo

México, 6 mar (EFE News).- El estigma que persiste sobre la epilepsia, una enfermedad cerebral que produce convulsiones, propicia violaciones a los derechos humanos y la exclusión contra quienes la padecen en México, por lo que es necesario fomentar la educación y protección a estas personas, especialmente en las comunidades indígenas.
“Las personas de los pueblos indígenas no están exentas y pueden presentar una combinación de enfermedades propias de sus localidades y las del mundo occidental urbano en la que se incluyen enfermedades neurodegenerativas o cardiovasculares, incluyendo la epilepsia”, dijo en un comunicado el neurólogo Máximo León.
La epilepsia es una enfermedad causada por diversos factores entre ellos daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales, malformaciones cogénitas, traumatismos craneoencenfálicos graves, accidentes cerebrovasculares, infecciones cerebrales y algunos síndromes genéticos.
Es una enfermedad no contagiosa y el tipo más frecuente, que es la epilepsia idiopática, afecta a 6 de cada 10 personas que sufren este padecimiento.
El especialista mencionó que es común que en las comunidades indígenas se tenga la creencia de que la epilepsia es una “posesión por espíritus maléficos”, que es contagiosa o que se trata de una forma de locura.
Aseguró que el riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres veces mayor que en la población general y, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que la brecha terapéutica, es de 75 % en países de ingresos bajos y más alto en zonas rurales que en las urbanas.
Ante este panorama, la Liga Internacional contra la Epilepsia, el Capítulo Mexicano de la Liga contra la Epilepsia, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en apoyo con la farmacéutica Armstrong, anunciaron una alianza de colaboración, cuyo objetivo será el fomento a la educación y protección del derecho a la atención de personas indígenas con epilepsia en sus propias lenguas.
A través de la campaña “Luchando contra la epilepsia sin barreras” se pretende, en una primera etapa, difundir material médico informativo en las cuatro principales lenguas indígenas: náhuatl, maya, mixteco y otomí.
La finalidad, dijo el neurólogo Daniel San Juan Orta, es que la población conozca detalles de la enfermedad y sus consecuencias, incluyendo tratamiento, diagnóstico y trato digno.
Este material será presentado en agosto de 2020 en la ciudad de Guadalajara, occidental estado de Jalisco, durante la XLII Reunión Anual del Capítulo Mexicano de la Liga Contra la Epilepsia.
La información podrá ser accesible a través de canales digitales de las instituciones involucradas en versiones impresas y audiovisuales.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas informó a su vez que formarán parte de una plataforma que facilitará que intérpretes y traductores indígenas traduzcan diversos materiales médicos, lo que ayudará a la especialización en esta materia.

Deja un mensaje /Leave a Reply